Bitácora



BITÁCORA DE L’ASSUMPCIÓ



PRIMERA SEMANA: del 31 de enero al 3 de febrero

Con esta entrada inauguro la bitácora donde consignaré mis actividades en el IES la Asunción de Nuestra Señora (conocido coloquialmente como L’Assumpció), en la ciudad de Elche, donde realizaré mis prácticas docentes bajo la tutoría del Profesor José Antonio Serrano Oliver.

Mi nombre es Pastor Rodolfo Gómez Zúñiga, y soy Licenciado en Geografía e Historia, con la subespecialidad en Antropología Americana, por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente me doctoré en Antropología Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Actualmente curso el Máster del Profesorado en la Universidad Miguel Hernández, en la especialidad de Ciencias Sociales y Humanidades (SOCHUM), cuyas prácticas comencé en febrero del presente año, y terminaré a mediados del mes de abril.

Inicié mis prácticas el pasado martes 31 de enero, cuando asistí, con los otros compañeros del máster asignados a L’Assumpció, a la jornada de bienvenida al centro. Allí nos recibieron Félix Arias Sánchez, director de L’Assumpció, Jesús Gimeno López, su vicedirector, junto con otros miembros de la directiva y del Consejo Escolar, así como nuestros respectivos tutores. Recibimos una charla introductoria sobre el instituto, y realizamos un recorrido por sus instalaciones. L’Assumpció queda en las afueras del casco histórico de Elche, en una zona aledaña a parte del palmeral urbano. Se trata de un colegio público, alojado en un edificio de tres plantas, construido en 1963, con las consiguientes limitaciones derivadas de la arquitectura de la época en la que se levantó, mismas que trataré más adelante en otras entradas.

La acogida por el personal fue cálida, y el primer contacto con los alumnos me dejó una sensación positiva, en buena medida derivada por nuestra participación, como observantes, en una actividad dirigida por nuestro tutor, que consistió en la grabación de un podcast con alumnos voluntarios de primero de la ESO, en la que entrevistaron al historiador local Miguel Ors Montenegro, y difundieron algunas investigaciones sobre temas de su interés relacionados con sus clases de historia. El podcast se inscribe dentro de una actividad colaborativa de radio bajo demanda, difundida en la web del colegio, bajo el nombre de L’Assumpció en Acció!!!

El siguiente día miércoles nuestro tutor, junto con mis demás compañeros de SOCHUM, nos impartió una pequeña charla en la que detalló nuestro proceso de entrada en las aulas. Tal como nos explicó, para amortiguar el impacto de nuestra llegada al centro nuestro aproximación a los alumnos debe de ser paulatina. Nuestro primer acercamiento será durante los recreos, fuera de las aulas, en donde además deberemos observar la ocupación simbólica de los espacios, y las condiciones de las instalaciones. Ese acercamiento facilitará que los alumnos se acostumbren a nuestra presencia, de manera que nuestra introducción posterior en el aula no propicie comportamientos disruptivos.

Corroboré mi impresión positiva sobre el alumnado en los dos días jueves 2 y viernes 3 de febrero, aprovechando las jornadas culturales celebradas en el instituto. Los alumnos y los profesores desarrollaron entonces diversas actividades, en las que observamos a los alumnos en su medio. Pusimos entonces en práctica algunas directrices impartidas por nuestro tutor el día miércoles sobre la ocupación de los espacios: ¿Dónde están las chicas, los inmigrantes? ¿Hay cohesión, violencia simbólica? ¿Es un centro homogéneo, cohesionado?

En una primera aproximación, observamos que el instituto posee una población estudiantil más bien homogénea, dado que la mayoría de los alumnos son de origen local, siendo escasos los procedentes del extranjero. Esa población homogénea suele segregarse durante los recreos en grupos homogéneos, tanto de edad como de género. Tratándose de la edad, los estudiantes mayores se concentran en la zona izquierda del patio, mientras los más jóvenes permanecen en la zona derecha. Esa tendencia de distribución por edades se complementa tanto a la derecha como a la izquierda del patio con agrupamientos por género, formándose grupos integrados mayoritariamente por chicos o por chicas de la misma edad. Pudimos observar que la tendencia a la segregación también se extiende hacia las actividades deportivas, dado que quienes practican deportes en el patio eran del género masculino.

Las actividades durante las jornadas culturales constituyeron una excelente oportunidad de observar tanto los enfoques pedagógicos de los profesores, como las tendencias al agrupamiento por género de los alumnos. De tal manera, pudimos ver actividades centradas en modelos individualistas, como un concurso de microrrelatos, como otras actividades que promovían la cooperación, bien ejemplificado en los concursos de videoclips o la reproducción del Guernica de Picasso. En cuanto al condicionamiento de género por los participantes, ciertas actividades como la compra y venta de crepes, o las clases de ritmos latinos, atrajeron mayoritariamente a las alumnas; mientras que las actividades deportivas estuvieron dominadas por los chicos. Singular resultó el caso de una sala de videojuegos vintage montada por los alumnos de tecnología, que tuvo un enorme éxito entre los chicos, si bien uno de los videojuegos, el del Tetris, acaparó la atención de las chicas.



Otra actividad que llamó mi atención animaba a estampar un sello, sobre un mapamundi, en aquellos sitios donde los alumnos desearan que imperara la paz. El mapamundi, muy antiguo, incluía la desaparecida URSS, por lo que seguramente databa de la década de 1980. Pero lo más llamativo de la actividad no era la antigüedad del mapa, si no donde estamparon los sellos: la tinta se acumuló tanto sobre Europa, que era imposible discernir las fronteras entre sus países. Una segunda concentración, motivada seguramente por los medios televisivos, se acumuló sobre Oriente Medio.






De las anteriores observaciones puede intuirse que la distribución de los alumnos en el patio, y en las actividades, están condicionadas, muy probablemente, por patrones de comportamientos tradicionales asociados a los roles de género. Sobre la ocupación de los espacios en función de la edad, desconozco si obedece a una tendencia espontánea, o si obedece más bien a alguna normativa implementada por el propio centro. La actividad de los sellos ejemplifica tanto la identificación de los alumnos con los países del entorno europeo, con una aparente falta de empatía hacía otros países del mundo, carencia aparente (subrayo lo de aparente) a lo mejor motivada por el desconocimiento de realidades menos publicitadas de otros puntos del planeta, donde la violencia impera más que en Europa.


Con esta primera aproximación termino la presente entrada. En entradas posteriores matizaré, o descartaré, estas primeras impresiones; a la vez que iré detallando el papel que desempeñaré en el instituto, así como las actividades que desarrollaré junto con mis compañeros.

Un saludo, y hasta la próxima.

 
SEGUNDA SEMANA: del 6 al 10 de febrero.

Esta semana ha sido rica en experiencias de enseñanza y de aprendizaje, especialmente en Aprendizaje basado en Servicio (ApS), y en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Comenzamos el lunes seis asistiendo a una sesión con la Asociación de Familiares de personas con Alzheimer de Elche (AFAE), una interesante actividad de ApS desarrollada con alumnos de L'Assumpció y personas mayores afectadas por la enfermedad. Se planea crear un coro intergeneracional, que aprenderá canciones tradicionales de Elche, con la idea de grabar un CD. Por medio de este trabajo voluntario, los alumnos aplicarán sus habilidades y conocimientos en favor de la comunidad afectados por la enfermedad, aprendiendo durante su desarrollo nuevos aspectos sobre la historia de su ciudad.

El martes siete asistimos a la sesión preparatoria del siguiene podcast de L'Assumpció en Acció!!!, dedicado a la celebración de San Valentín, festividad que abordarán desde diferentes ópticas. La mayoría de los voluntarios que asisten son chicas, poniendo una vez más en relieve los roles de género todavía operativos entre los alumnos. Aunque cualquiera puede ser voluntario, para asistir es requisito indispensable tener un desempeño adecuado en las clases. También se cuida mucho que no asistan a la vez grupos de amigos que podrían dificultar el desempeño de la actividad.

Además de incentivar el buen comportamiento en el aula, L'Assumpció en Acció!!! es una interesante actividad que pone en juego numerosas competencias clave (aprender a aprender, comunicación y lenguaje, conciencia y expresiones culturales, etc.), incertas en un proceso de aprendizaje significativo, pues las temáticas elegidas conectan los conocimientos adquiridos en el aula con los conocimientos que el alumno descubre al investigar su tema.

Una vez finalizada esta actividad, nuestro tutor nos explicó la metodología implementada en sus clases, así como los instrumentos de evaluación que aplica. Fue ésta una charla preparatoria para comprender lo que veríamos al día siguiente en las aulas. Su propuesta pedagógica se enfoca en la enseñanza por competencias, utilizando como metodología principal el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Su sistema de calificación se sustenta sobre la evaluación continúa, considerando tanto el desempeño del alumno en el aula, así como en un portfolio, elaborado en base a las directrices previstas en su respectiva rúbrica.

El portfolio además de constituir un excelente recurso de evaluación continua, contribuye a personalizar al alumno, y a través de la personalización, desarticula la dinámica del alumno-masa descrito en la obra de Philips Jackson.

Nuestro acceso escalonado a las aulas, haciéndonos visibles primero en los pasillos, en los recreos y en las actividades socioculturales, también ha estado vinculado en cierta manera a la huida de la lógica de la masa, pero también a la gestión socio-emocional de los alumnos, en consonancia con las propuestas de Juan Vaello Ors.

De tal manera accedimos a las clases hasta el miércoles ocho. El profesor Serrano preparó el escenario para crear un clima de aula adecuado. Nuestra jornada de bienvenida fue, por tanto, una jornada de presentación mutua, con el objeto de crear empatía a través de la personalización. Los alumnos se presentaron uno a uno, exponiendo además la metodología implementada en el aula, así como el tema que investiga su grupo.

Los siguientes días jueves nueve y viernes 10 visitamos diferentes aulas de Primero de la ESO, así como un curso de Segundo de Bachillerato. Todas las aulas de primero ya estaban organizadas espacialmente en grupos, cada uno de los cuales investiga un tema diferente relacionado con el curriculum oficial. Cada miembro del grupo cumple un rol diferente: hay un coordinador, un observador y un portavoz. Juntos se aseguran que todos los miembros participen en la investigación del grupo. Las investigaciones se hacen usando tanto libros de la biblioteca como recursos TIC. Solo el curso de bachillerato estaba organizado de la manera descrita.

Desde el miércoles hasta el viernes nuestro acceso a las clases condicionó el desempeñó de los alumnos, que estuvo enfocada en la presentación, por lo que poco pudimos ver de su dinámica diaria. Esa dinámica la conoceremos a partir de la próxima semana, cuando los alumnos hayan interiorizado nuestra presencia, y retomen su ritmo rutinario de trabajo.


TERCERA SEMANA: del lunes 13 a viernes 17 de febrero

"La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje supone una respuesta educativa igualitaria a la sociedad de la información.”

(Ramón Flecha, 1999)

Esta semana profundizamos en nuestro conocimiento del centro, y apreciamos los frutos de metodologías educativas alternativas, en específico del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la evaluación continua, implementado por nuestro tutor en algunas aulas donde imparte clases.

Empezamos el lunes con una charla del director de L'Assumpció, D. Félix Arias Sánchez, sobre la estructura y la administración del centro. La explicación sobre su organización y sus finanzas fueron muy ilustrativas para comprender la cultura educativa de L'Assumpció, así como las limitaciones afrontadas para su funcionamiento. El balance entre ingresos y gastos explica en parte el desgaste de las instalaciones, patente en las pinturas desgastadas de numerosas aulas, así como en la antigüedad de su equipamiento informático, integrado mayoritariamente por aparatos de modelos desfasados; pero igualmente evidenció la extrema dependencia de las partidas gubernativas, y a mi parecer, una limitada implicación de los padres de los alumnos que allí estudian.

Tras la charla, José Antonio nos citó para asistir a las doce al curso de 1ºB de la ESO, donde comenzarían las exposiciones derivadas de las investigaciones. Jornada interesante. De los seis grupos solamente uno traía el Power Point ¿Cómo gestionar la situación? José Antonio establece refuerzos negativos para aquellos grupos que no trajeron el Power Point por no haber cumplido el plazo establecido: quiénes no lo hayan traído se quedan sin recreo. Los alumnos expresaron su descontento y piden más plazo sin que haya consecuencias. José Antonio se muestra consistente: habrá consecuencia, pero deja abierta la puerta a propuestas razonables de consecuencias.

Un alumno se muestra desafiante, e intenta todo el tiempo entablar un enfrentamiento. Otros alumnos intentan jalearlo. José Antonio maneja la situación sin dejarse llevar por el envite emocional. Apela a la empatía y esgrime las consecuencias de no atenerse a las normas y plazos establecidos. Una situación propicia para poner en práctica las recomendaciones de Joan Vaello Ors sobre educación socio-emocional. Finalmente el único grupo que ha traído su producto inicia la exposición, y los restantes grupos aceptan emplear parte del recreo en redactar lo que no habían escrito del diario.

Siguiendo la tónica descrita, el resto de la semana ofreció ejemplos sobre las dificultades de implementar el ABP y la evaluación continua al alumnado poco acostumbrado a dichas metodologías. El profesor Serrano Oliver imparte clases en todos los cursos de 1º de la ESO para ir entrenando en ellas a los alumnos desde el inicio de la secundaria. Todavía a estas alturas del año escolar muchos alumnos siguen expresando reticencias hacia esta nueva metodología, pero también pudimos constatar cómo los alumnos de 2º de la ESO, y los de 1º de Bachillerato, que ya habían recibido clases con José Antonio, evidenciaban avances sustanciales en competencias básicas, tales como autonomía personal, expresión lingüística o competencia digital.

El ambiente de las clases observadas concuerda con las palabras de Ramón Flecha: Por medio del ABP y la evaluación continua José Antonio transforma paulatinamente las aulas en comunidades de aprendizaje en sintonía con la sociedad de la información. El principal esfuerzo consiste en desarraigarlos de la zona de confort del alumno masa, descrito por Jackson, con el objetivo de fomentar su autonomía.

Ese mismo lunes asistimos a 2ºB de bachillerato, un curso no tan entrenado en la metodología del ABP, pero donde si implementa la evaluación continua.

El martes 14, día de San Valentín, observamos la dinámica de un grupo ya entrenado en las metodologías descritas: 2ºD de la ESO. Al entrar al aula los alumnos ya estaban distribuidos en grupos, y tras una breve presentación por nuestra parte, el profesor requirió que leyeran su diario a varios de los alumnos, como parte de la rutina de la evaluación continua. Acto seguido los propios alumnos pusieron manos a la obra, y prácticamente sin recurrir a los adultos, procedieron a realizar sus investigaciones, apoyados en búsquedas por internet con sus teléfonos móviles.

La jornada continuó con un ensayo del siguiente podcast de “L'Assumpció en Acció”, a cuya grabación asistimos posteriormente, acompañando a un grupo nutrido de estudiantes, esta vez integrado por más chicos que chicas, y que incluía alumnos del aula de apoyo.

Al siguiente día miércoles 15 lo iniciamos con una reunión, a las diez de la mañana, con el personal de la biblioteca. Josep María Asensio, su director, dio una charla introductoria en la que resumió su historia y sus principales logros, y nos explicó el desarrollo de la metodología implementada, responsable, en buena medida, de haber obtenido para el centro un premio nacional por el fomento a la lectura.

Posteriormente entramos al aula de 2º de bachillerato, a la que ya hemos asistido en otras ocasiones. En el se ha formado un pequeño grupo de tres alumnos que se presentará a las VII Olimpiadas de Historia, que celebrará pronto la Universidad de Alicante, al que asesoraremos para prepararlo.

El jueves 16 observamos en las aulas de 1ºA y 1ºB de la ESO. En el primero de ellos continúan con sus investigaciones, y el segundo fue el grupo castigado el día anterior por no haber tenido a tiempo sus presentaciones. El común denominador en ambos grupos fue la actitud consistente del profesor en la aplicación de la metodología, explicándolo y reforzándola con calma cada vez que la situación lo ameritaba. Esta vez los grupos de 1ºB tenían su producto final terminado, y el grupo que había comenzado el día anterior a exponer terminó de hacerlo. José Antonio aprovechó las exposiciones para profundizar en el curriculum oficial, y para introducir elementos transversales en las exposiciones, referentes, por ejemplo, al género, o al respeto a otras culturas.

Finalizamos el día asistiendo a la clase de 1º de Bachillerato. En él, la dinámica de clase está condicionado por el tamaño del aula, así como por el número de alumnos, quince en total, condicionantes que aconsejan dividir al alumnado únicamente en dos grupos. Como elemento material el profesor parte de el Diario de Ana Frank, fomentando así la lectura, apoyada en fichas que él les proporciona, y que los alumnos deben rellenar. La clase se desarrolló con una lectura reflexiva, con intervenciones de José Antonio, que aprovechó para puntualizar elementos del curriculum.

Terminamos la semana con una jornada intensiva de ABP. Comenzamos el viernes 17 observando las presentaciones de 2ºD de la ESO. Tras las rutinas preparatorias para crear el clima de clase, y la lectura de algunos diarios, José Antonio preguntó por algún grupo voluntario para exponer, y todos los grupos se ofrecieron para hacerlo. Buena señal. El grupo elegido para exponer trajo como producto de su investigación un vídeo grabado, editado y presentado por ellos mismos. Tras exponerlo, José Antonio los hizo reflexionar sobre ciertos aspectos mejorables con respecto al contenido, pero en general, elogió el esfuerzo realizado.

Pasamos después al curso 2ºA de la ESO, donde también debían presentar sus trabajos. Tras las rutinas de creación de clima de clase, y la lectura de algunos diarios, pregunta por un grupo voluntario, pero solamente uno de ellos había traído el producto final, así que que ese grupo hizo su presentación. Más tarde también observamos las exposiciones en 1ºC, y en 2ºC de la ESO. En ambos cursos se mantuvieron constantes las rutinas de creación de clima de clase, y de lectura de diversos diarios, con las respectivas reflexiones sobre las notas merecidas.

La exposición en 1ºC fue algo floja, y ameritó una nueva reflexión sobre lo que significa el trabajo en grupo; pero el grupo de 2ºC hizo una presentación excelente, plena de inventiva y compromiso por todos los miembros del grupo en la preparación de su presentación, que estuvo apoyada en diversos recursos informáticos (vídeos y Power Point), así como en la elección de un formato tipo telediario, fluido y ameno, que cumplía las instrucciones dadas por el profesor. Aprovechando el buen clima creado, el profesor recurrió a geocron.com para ampliar la información sobre la temática expuesta.

En resumen, esta semana fue muy instructiva para observar cómo se implementan dinámicas innovadoras en el aula, así como para ver resultados tangibles en grupos instruidos en ellas. El lunes 20 continuaremos observando aulas dirigidas por nuestro tutor, pero también asistiremos a aulas administradas por otros profesores.


CUARTA SEMANA: del lunes 20 al viernes 24

"Respecto al eurocentrismo, tan acusado en la enseñanza de la historia en los países europeos, la cuestión es más complicada de resolver. La selección de contenidos se hace, como parece lógico, centrada en la historia próxima (localidad, región, nación, continente...). El modelo cultural que se desprende es un modelo eminentemente occidental, que se explica, al menos hasta el siglo XIX, casi exclusivamente por factores internos."

Joaquín Prats, 2001.

Comienzo la bitácora de esta semana con una cita extraída de la obra “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. La obra de Prats aporta interesantes reflexiones sobre numerosas dificultades afrontadas por el profesorado encargado de impartir historia en secundaria. Pese a la amplia temática tratada en esa obra, he decidido centrarme en el eurocentrismo, considerando que enlaza tanto con una de las competencias básicas prescritas por las vigentes leyes educativas, en específico con la conciencia y expresiones culturales, como también por ser una parte integrante del modelo pedagógico implementado por nuestro tutor, un hecho sobre el que reflexionaré más adelante.

Durante el lunes 20 contemplamos diferentes experiencias de aprendizaje. Comenzamos a las ocho asistiendo a 2ºD, donde continurían las exposiciones sobre el feudalismo. En los minutos dedicados a la creación del clima de aula José Antonio aprovechó para introducir nuevamente al compañero chino que hay en el aula, una forma de resaltar la existencia de otras realidades diferentes a las europeas. Después, considerando la escases de contenidos expuestos en los trabajos hasta entonces presentados, hizo un repaso de contenidos relacionados con las exposiciones de los grupos que ya habían presentado su producto.

Para enriquecer nuestra experiencia observando otras metodologías pedagógicas, asistimos a dos clases impartidas por Josep María Vicedo: Historia del Arte de 1º de Bachillerato, e Historia Contemporánea de 4º de la ESO. En ambas aulas los estudiantes están sentados de manera tradicional, y en los dos casos el profesor se valió de la lección magistral dialógica, aunque debido a la naturaleza de las materias tratadas se utilizaron recursos diferentes. La clase de Historia del Arte estuvo soportada primordialmente por el visionado y discusión de diapositivas sobre las obras de arte estudiadas, mientras que la clase de Historia Contemporánea hizo un uso limitado de imágenes proyectadas con el cañón, en particular de mapas relacionados con la época estudiada. La segunda clase fue más propicia para sacar alumnos a la pizarra, y en general, para que el profesor caminara a lo largo de toda el aula, mientras interactuaba con los alumnos.

El profesor Vicedo demostró un control absoluto en los contenidos de las materias que imparte. Sus lecciones magistrales están soportadas con un libro del alumno, y en general orientadas al aprendizaje reflexivo de los contenidos, utilizando recursos diferentes para mantener la atención del alumnado a lo largo de sus lecciones magistrales.

Tras las clases con el profesor Vicedo, a las 11:30 José Antonio nos orientó sobre la planificación de la unidad didáctica que impartiremos.

La siguiente clase fue 1ºB de la ESO, donde continuó la exposición de investigaciones. Durante los minutos dedicados a la creación del clima de aula un alumno preguntó sobre si al final del año hará una evaluación, y él le indicó que si: autoevaluación y evaluación del profesor. Desde estos minutos iniciales el tratamiento de la conciencia y expresiones culturales estuvo presente: un alumno eligió escribir su diario en otras lenguas del mundo, se expusieron topónimos de otras partes del planeta, animando a los alumnos a que los ubicaran en el plano, y se preguntaron las capitales de África. La exposición de la investigación, expuesta por el grupo Chen-Ho, en honor de un explorador chino del siglo XV, estaba centrada en ciudades del sudeste asiático, que se pondrían en relación con la ciudad de Elche, con el objetivo de comparar la realidad local con otras realidades diferentes del planeta.

A la 1:15 pasamos a la clase de 2º de Bachillerato, continuando con la temática de la Guerra Civil Española, impartida usando la metodología de la clase magistral dialogada, y el visionado de un documental de la época.

El martes 21 entramos a 1ºC de la ESO. Durante la creación del clima de aula, a parte de la lectura de los diarios, preguntó sobre alguna actividad cultural realizada durante el fin de semana, y aprovechó para elogiar el comportamiento de algunos alumnos (refuerzo positivo), como por ejemplo a uno que devolvió un bolígrafo, o a otro que asistió a un evento organizado por una ONG.

Una vez más la exposición estuvo a tono con la competencia de sensibilidad a expresiones culturales (grupo Ibn Batuta, quién era, de qué época), a la vez que la exposición puso en juego el ejercicio de las competencias lingüísticas, así como el uso de recursos TIC. La exposición la continuarán la siguiente clase.

Acto seguido pasamos a 1ºA de la ESO, para asistir a la exposición del grupo Juan Vázquez de Coronado. Los minutos de creación del clima de aula fueron especialmente delicados, dado que el grupo estaba revuelto, pero el profesor logró calmarlos, sin necesidad de levantar la voz, recordándoles que están siendo sujetos a evaluación contínua. Una de las integrantes del grupo cometió varios errores durante la exposición, y al ser corregida se puso nerviosa y comenzó a llorar, por lo que profesor la ayudó a gestionar sus emociones, y logró que se tranquilizara.

A las diez entramos a 2ºD de la ESO. Aquí fue necesario gestionar un conflicto surgido con un alumno que se cambió de grupo sin consultar con el profesor, y José Antonio les recordó que uno de los objetivos principales del ABP es el de aprender a trabajar en equipo, y que aunque los integrantes del grupo al que abandonó estén de acuerdo con que se marche, deberían de haber comunicado los problemas surgidos. Tras la creación del clima de aula, otro grupo presenta el producto de su investigación, elaborado una vez más en formato vídeo. Tras visionarlo un par de veces, José Antonio hizo reflexionar a los integrantes del grupo sobre la calidad de su trabajo, y les hizo de ver que se habían centrado más en las formas que en el contenido. Al hacer el producto, deben presentarse, delimitar el tema, aportar contenidos, y hacer conclusiones. El resto de la clase José Antonio aprovechó para repasar los contenidos hasta entonces expuesto.

Posteriormente, a las 11:20, asistimos a una sesión con María Fernanda Brotons, Jefa de Estudios, y el Coordinador. Durante la misma nos explicaron aspectos relacionados con su trabajo (horarios, organización de grupos por criterios de heterogeneidad, criterios para la repartición espacial de los grupos en las distintas aulas del centro, plan de transición desde los centros de primaria, etc...). Me llamó la atención la ausencia de un protocolo específico para tratar a los alumnos de altas capacidades. En su opinión, el comportamiento del centro es ejemplar, como se deriva de los pocos casos conflictivos que atienden cada año, a penas unos cinco frente a 30 o 40 de otros centros, y también a la congruencia que se observa entre las notas que ponen sus profesores y las que obtienen los alumnos posteriormente en los exámenes de selectividad.

El miércoles 22 entramos a las ocho a 4ºC de la ESO, aula atendida principalmente a través de la metodología de la lección magistral dialógica, haciendo una lectura comprensiva del Diario de Anna Frank, y utilizando fichas que los alumnos rellenan mientras leen. El profesor amplia la información a medida que avanzan en la lectura, puntualizando los contenidos de la Unidad Didáctica.

A las nueve pasamos a 1ºC de la ESO. Durante la creación del clima de aula se leen varios diarios, haciendo hincapié en la toma de apuntes por parte de los alumnos, en vez de que los tomen de la pizarra, un cambio de paradigma motivado por el objetivo de fomentar su autonomía personal. Expuso el grupo Ibn Batuta, que en este caso estudió ciudades del meridiano 0º ubicadas en África.

A las diez nos cambiamos a 1ºA de la ESO, donde el grupo Cheng-Ho retomó la exposición en el punto donde la dejaron, el día anterior, sobre las ciudades del extremo oriental asiático ubicadas en el paralelo 38º. El profesor amplió información con otras palabras que deberán incluir en el glosario, y dejó otros temas para investigar. De esta manera podrá valorar aspectos como la iniciativa, la autonomía y la responsabilidad.

Este día asistimos a las once a una reunión con el Departamento de Orientación, con las psicopedagogas Irene Pérez Botella y Cristina Rico Maestre. Las encargadas nos explicaron la organización de su departamento, así como las funciones que desempeñan, resaltando en especial los resultados obtenidos en el aula específica de alumnos con transtornos graves de conducta, trabajo atendido por las psicopedagogas terapéuticas, una experiencia que recalcan que es pionera en la Comunidad de Valencia por ser la primera y la única que funciona en un instituto ordinario. Cristina señala que tiene interés en desarrollar alguna actividad específica con alumnos de altas capacidades, ya que es un tema que le atrae particularmente. La sesión concluyó con una visita al aula de logopedia, y al aula de alumnos con transtornos graves de conducta.

El jueves 23 entramos a las 9:50 a 1ºB de la ESO, y escuchamos una charla sobre ciberbullying imapartida por una policía nacional. Al terminar la hora entramos al Aula Magna a otra charla, con alumnos de más edad, dedicada a la seguridad en redes sociales. A las 12:15 pasamos a 4º C de la ESO, para continuar con la lectura del diario de Anna Frank. El profesor recuerda que evalúa por competencias. Que lo que evalúa no es lo que está en el libro, sino el contexto que lo rodea. Se anima a ampliar: no es un libro obligatorio como en valenciano, sino interpretativo. Las cosas las dice sin gritar.

A última hora pasamos a 2º de Bachillerato, donde continua la dinámica de clase magistral dialogada, centrada en la temática del franquismo. El profesor les recuerda que en su aula el diez no viene con el examen, si no por el equilibrio entre el contenido con las competencias.

El viernes 24 entramos a las ocho en 2ºD de la ESO. Lectura del diario, para iniciar el clima de aula. Prefiere José Antonio recurrir a la reflexión que a la repetición de contenidos, sin dejar de aprender los contenidos y procesos, que también tienen su importancia. Aprender a cooperar y cooperar para aprender. La iniciativa personal, la creatividad: todo eso se valora.

Expuso el grupo “Roger de Lluria" sobre la sociedad feudal en el siglo XII. Es el grupo de dónde se marchó uno de los chicos alegando que le mandaban mucho. El formato de la presentación es otro video. El producto final es bueno, rico en contenidos. Se nota que los miembros del grupo que permanecieron han trabajado y colaborado.
 
Tras esta clase fuimos a la UMH a las olimpiadas de Scrabble en valenciano. El objetivo de esta actividad es potenciar la competencia lingüística en valenciano. La actividad la organizó la UMH y la Fundación Tempir. La Fundación Tempir hizo la criba de los institutos que participaron, y la universidad puso el espacio para el evento. Hubo tres niveles de jugadores: uno de primaria, otro de alumnos de 1º y 2º de la ESO, y un último con alumnos de 3º y 4º de la ESO. La competición fue por parejas, a tres partidas, y contabilizando los puntos obtenidos. L’Assumpció participó con tres parejas de 1º de la ESO, y una de las parejas ganó el primer lugar de su categoría. Los alumnos que participaron practicaron el juego del Scrabble durante varios días antes del evento, empleando para ello varios recreos. Su motivación por la actividad era evidente.

De esta forma terminamos esta semana rica en experiencias tan variadas. Espero que la próxima sea tan instructiva como esta.



QUINTA SEMANA: del lunes 27 de febrero al 3 de marzo

"La noción de competencias es dinámica y compleja, lo que implica que debe ser una noción viva en el quehacer docente como elemento que integra el currículum y la práctica, y esto sólo se logra si los docentes tienen espacios de discusión, de indagación y formulación de criterios que les permitan orientar su práctica, asumir riesgos y compartirlos” 

Mauricio López Figueroa, 2014: pág. 160.

En la tesis doctoral “El enfoque por competencias como factor de transformación educativa. Estudio de caso sobre concepciones y prácticas docentes en profesores de educación media”, presentada en la Universidad Iberoamericana de Puebla, el autor describe las resistencias enfrentadas por los docentes que apuestan por la innovación educativa en las aulas mexicanas, todo ello en el contexto de una reforma impulsada desde el gobierno central, y cuyo objetivo ha sido renovar las metodologías didácticas, apostando claramente por la educación en competencias.

Interesa resaltar los paralelismos entre este estudio de caso mexicano con lo observado en las aulas donde hago mis prácticas. La resistencia al cambio de paradigma educativo es explicable entre los cuadros docentes, si se considera que fueron instruidos en tradiciones educativas diferentes. Pero más llamativo me resultó al principio la resistencia de buena parte del alumnado a trabajar por competencias. Durante esta semana algunos alumnos compartieron conmigo algunas opiniones al respecto, pareceres que en ciertos casos reflejan reticencias a asumir un papel más activo en su proceso educativo.

Esta semana continuamos observando las clases impartidas por nuestro tutor. En las aulas de 1ºA, 1ºB, 1º C, 2ºC y 2ºD de la ESO continuaron las exposiciones derivadas de las investigaciones hechas por los alumnos siguiendo la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Los resultados han sido dispares, y la calidad de las exposiciones varió en función del compromiso de los integrantes de cada grupo con sus proyectos, pero también de acuerdo al grado de cohesión de cada equipo. En cualquier caso, las diferencias son notables entre los alumnos de 1º y de 2º de la ESO, debido a que los segundos cursaron el año anterior con José Antonio, por lo que ya están más habituados a su metodología de investigación.

Particularmente difícil resulta mantener un clima de aula adecuado en 1ºC, debido a los comportamientos disruptivos de algunos alumnos. El lunes 27, al comenzar la clase en esta aula, José Antonio dio la bienvenida a los alumnos que la semana anterior fueron expulsados por alborotar la clase, y en esta misma clase hizo falta sacar por un momento a dos de ellos para mantener la disciplina. Tanto en este grupo, como en los restantes grupos observados, nuestro tutor recuerda constante y consistentemente, sin levantar la voz, que su evaluación no depende de un examen, si no que están siendo evaludos todos los días en base a la movilización de sus competencias básicas: el sentido de la responsabilidad, la iniciativa personal y el trabajo en equipo a diario cuentan más que el examen.

También observamos una vez más las clases de 4ºC de la ESO, en donde la metodología de trabajo es diferente, atendiendo a la falta de entrenamiento en el ABP, y considerando la mayor carga académica de los alumnos. La clase está organizada en base a una lectura guiada del diario de Anne Frank. El miércoles 1º de marzo, durante la creación del clima de aula los alumnos de 4ºC expresaron su preocupación por los exámenes, y algunos comentaron que odian venir al instituto. Nuestro tutor les recuerda que están siendo evaluados por evaluación continua, que su calificación no depende de estudiar para un examen, sino de cumplir con las actividades programadas. La lectura sirve también para ampliar información, que deben incluir en los apuntes, en el diario, y cuando proceda, en el glosario, todos ellos instrumentos del portfolio que realizan con el objeto de personalizar su evaluación.

Esta semana, el jueves 2, a la una de la tarde, también observamos 2ºB de Bachillerato, donde José Antonio realizó una tutoría individualizada para notificar las notas del examen a sus alumnos. En la sesión anterior José Antonio les había expuesto cómo habría sido un examen de diez, brindándoles las respuestas ideales. El porqué de brindar las notas de forma individual lo hace con el objetivo de evitar categorizaciones dentro del aula, y para poder negociar con cada alumno aspectos relativos a su actitud y comportamiento dentro del aula.

Entre otras actividades atendidas, el lunes 27, hacía las once de la mañana, asistimos a una charla impartida por José Jaime Mas, profesor de matemáticas, encargado de la página web del centro. El día miércoles 29, a las once de la mañana, también fuimos a la grabación del nuevo podcast del programa de radio bajo demanda L’Assumpció en Acció!! En esta ocasión los entrevistados fuimos los alumnos del máster del profesorado que estamos haciendo las prácticas en L’Assumpció, con la temática del porqué queremos ser docentes. El jueves dos José Antonio nos impartió una nueva charla sobre el sentido de las tutorías, y sobre el aprendizaje basado en proyectos. A esta charla asistimos tanto quiénes estamos bajo su directa tutoria, Eduardo Rubio, Yaiza Váquez y yo, junto con otros alumnos de la UMH, Lara y Daniel, que asistieron ese día para observar el desarrollo de unas clases impartidas usando la metodología del ABP.

La semana evidenció el enorme esfuerzo que el docente comprometido con la innovación educativa debe invertir para superar las barreras del curriculum oculto, interiorizadas por un alumnado acostumbrado a las lecciones magistrales, en donde el profesor ejerce un papel paternalista de proveedor de contenidos, mientras que los alumnos asumen un rol pasivo de receptáculo de conocimientos. Por medio del trabajo en equipo, de la evaluación continua, y del portfolio José Antonio busca desterrar este aprendizaje ficción, para sentar las bases de un aprendizaje significativo, y por lo tanto más permanente.

La próxima semana nos corresponderá a nosotros impartir clases en 2ºD de la ESO. Participaremos de forma conjunta Eduardo Rubio, Yaiza Vázquez y yo, que durante esta última semana hemos estado trabajando juntos para concretar nuestra unidad didáctica.



SEXTA SEMANA: del lunes 6 al viernes 10 de marzo 

A mes y medio de iniciadas nuestras prácticas en el IES L’Assumpció comenzamos a impartir clases. Tal como indiqué en la entrada anterior, nuestro tutor nos asignó 2ºD de la ESO, uno de los grupos ya entrenados en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En consonancia con la metodología implementada por José Antonio en esta aula, mis compañeros y yo hemos preparado una unidad didáctica sustentada principalmente en el ABP, enmarcada en la Época de los Descubrimientos (Siglos XV y XVI), la cual enlaza con las investigaciones recién elaboradas por los alumnos de 2ºD, cuyo marco temático estuvo enfocado en la Edad Media.

El lunes seis de marzo iniciamos la primera sesión de nuestra unidad didáctica con una lección magistral dialogada, apoyada con una presentación en LibreOffice Impress. El objetivo de esta lección magistral dialogada fue el de repasar los conocimientos aprendidos en la Unidad Didáctica anterior, y a la vez hacer la presentación de la nueva Unidad Didáctica. Tras la presentación, dividimos al alumnado en cinco grupos, y asignamos a cada grupo la temática a investigar, el formato de presentación de su producto final, así como la fecha tentativa de su exposición. una asignación que consensuamos previamente con nuestro tutor en base a las características de los integrantesde cada grupo.

Durante los días martes siete y viernes diez de marzo realizamos las sesiones segunda y tercera de la Unidad Didáctica; si bien buena parte de la segunda sesión se dedicó a la investigación antropológica sobre el significado de la Dama de Elche, dirigida por la antropóloga francesa Marlene Albert-Lorca.

El resto de la semana, además de impartir clases en 2ºD de la ESO, observamos los días lunes seis y martes siete de marzo diversas sesiones de Aprendizaje Basado en Proyectos a cargo de nuestro tutor. Estas sesiones fueron desarrolladas en las aulas 1ºA, 1ºB, 1ºC y 2ºC de la ESO. Particularmente instructiva ha sido la evolución de las clases en 2ºD de la ESO, una aula complicada de manejar debido a la concentración de alumnado que tiende a interrumpir la clase de forma constante.

Completamos nuestras observaciones asistiendo a sesiones de lecciones magistrales dialogadas, impartidas por nuestro tutor los días lunes seis y martes siete de marzo en las aulas 4ºC de la ESO y 2ºB de Bachillerato.

Para finalizar, el viernes diez de marzo, tras terminar la tercera sesión de nuestra unidad didáctica en 2ºD de la ESO, nos desplazamos con el equipo de 2ºB de Bachillerato que participó en las VII Olimpiadas de Historia organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. La organización de este evento nos sorprendió por las escasas actividades orientadas a promover la interacción entre los alumnos de los distintos institutos que participaron.

Finalizamos así la penúltima de las semanas programadas en nuestras prácticas.


SÉPTIMA SEMANA: del lunes 13 al viernes 17 

Esta semana seguimos con los alumnos de 2ºD de la ESO, desarrollando la Unidad Didáctica sobre la Era de los Descubrimientos. Los días lunes 13, martes 14 y viernes 17 supervisamos las sesiones cuarta, quinta y sexta, orientadas a profundizar en las investigaciones. Al comienzo de la cuarta sesión, tras la creación del clima de aula, Eduardo Rubio hizo una sesión magistral corta sobre los descubrimientos vikingos en América. El resto de las sesiones estuvimos orientando a los diferentes grupos en su proceso de investigación.

También observamos está semana una sesión de ABP impartida por nuestro tutor en 2ºC de la ESO, y dos clases magistrales dialogadas en 4ºC de la ESO y 2ºB de Bachillerato. El martes 14 ayudé además a supervisar dos exámenes en 1ºA y en 1ºC de la ESO.

En la tarde del martes 14 acudimos a las jornadas de evaluación correspondientes a los cursos 1ºB, 1ºC y 2ºC de la ESO. En principio, considero constructivo que existan unas jornadas dedicadas a que los profesores contrasten el desempeño de los alumnos en las diferentes materias, algo que no existe en otros sistemas educativos, como el de EEUU, por poner un ejemplo que conozco de primera mano. Pero a mi parecer, el desempeño de estas jornadas mejoraría con la presencia de los inspectores de educación. 



OCTAVA SEMANA: del lunes 20 al viernes 24 de marzo 

Por increíble que parezca, han transcurrido casi dos meses desde la bienvenida a L’Assumpció, y aunque la semana pasada superé las 120 horas de prácticas, siento una motivación enorme por acompañar a los alumnos de 2º D de la ESO en la exposición de sus investigaciones en torno a la Unidad Didáctica sobre la Época de los Descubrimientos.

La mayoría de los chicos han investigado con interés, y aunque algunas exposiciones fueron algo flojas, otras superaron los objetivos trazados. La presentación de los productos finales comenzó el lunes 20 a las ocho de la mañana, y como el martes 21 los alumnos tenían programada una actividad fuera de la escuela, trasladamos las sesiones octava y novena a los días viernes 24 y lunes 27 de marzo. Los productos finales incluyeron diversos formatos, entre ellos una presentación en Power Point, una bitácora, un diario y un cómic, quedando pendiente la última exposición, en formato role playing, para el lunes 27 de marzo.

A través del ABP los alumnos movilizaron sus competencias básicas, evidenciando avances con respecto al curso anterior, pero también la persistencia de áreas de mejora. Áreas de mejora patentes en especial en casos particulares, que siguen en proceso de interiorizar valores como la autonomía y la responsabilidad en entornos colaborativos. Este es un hecho comprensible si consideramos el entorno del aula, el cual está expuesto a metodologías diversas implementadas por los distintos docentes.

El resto de la semana continuamos la observación de metodologías didácticas utilizadas por nuestro tutor José Antonio Serrano. Observamos clases magistrales en 2º C de la ESO, y clases magistrales dialogadas en 4º C de la ESO, así como una exposición de una investigación derivada de la metodología ABP en 1º A y 1º B de la ESO. De especial interés es el caso de 2º C de la ESO, donde el profesor ha implementado provisionalmente la lección magistral para que los alumnos reflexionen sobre su actitud en las clases. Este curso es particularmente desafiante debido a la concentración de elementos disruptivos que dificultan el proceso de enseñanza. Se trata de un aula que precisa de una intervención consensuada por el conjunto del profesorado.

El viernes 24 impartimos clases aplicando la metodología de la lección magistral dialogada en los cursos de 1º C y 2º C de la ESO. En 1º C repasamos el meridiano 0º en el continente africano, enfatizando la relación entre las sociedades africanas del Sahel con la Península Ibérica durante la Edad Media. Partimos de los conocimientos previos de los alumnos para generar la adquisición de un conocimiento significativo, apoyando nuestra exposición con recursos TIC, como geachron.com y diversas páginas de internet. En 2º C hablamos con los alumnos sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, y sobre la necesidad de que exista un clima de aula adecuado para aprovechar las ventajas de esta metodología.

Ese mismo día viernes 24 asistimos a la biblioteca para observar una clase del profesor de lengua valenciana Josep María Asensio. La metodología desarrollada por el profesor Asensio despierta mi interés particularmente por la aplicación de principios de los rituales zen para la creación de un clima de aula adecuado. Los alumnos atendidos pertenecían a 2º C de la ESO. Como entramos en el aula cuando la clase ya había comenzado, acordamos asistir el martes 28 a las once para observar el ritual de inicio desde su principio.

Por lo demás, esta semana los alumnos del máster del profesorado nos reunimos con la profesora Julia Miquel el martes 21 a las diez de la mañana. La profesora Miquel es coordinadora de la Comisión de Convivencia del IES L’Assumpció, y en su charla nos explicó que L’Assumpció, juntos con otros 13 IES de la ciudad, están integrados en Convielx, un proyecto creado para mejorar la convivencia en los institutos ilicitanos. Convielx fue premiada con el Premio Extraordinario 2011 de Convivencia por la Conselleria de Educación de Valencia. Durante su exposición la coordinadora nos relató el nacimiento y desarrollo de Convielx, así como los programas y medidas de convivencia aplicados en la actualidad, destacando las mejoras en mediación, y el programa de tutoría entre iguales (TEI).

Nuestras prácticas finalizarán la próxima semana, una vez que hayamos monitorizado la última exposición, y realizado la evaluación de los productos, atendiendo las rúbricas que diseñamos para ello ¡Hasta entonces!


SEMANA NOVENA: del lunes 27 y martes 28 de marzo 

El lunes 27 a las ocho de la mañana tocó el turno al grupo de 2º D de la ESO que restaba por exponer, y tras observar su presentación dimos por cerrada la Unidad Didáctica sobre la Época de los Descubrimientos. Sólo quedó pendiente rellenar los planos que les dimos al comienzo de la unidad, para que trazaran las rutas investigadas durante las exposiciones, así como pasarles una evaluación para conocer su opinión sobre nuestro desempeño en su proceso de aprendizaje.

Las actividades anteriores, así como la evaluación de los productos finales presentados, las abordamos al siguiente dia. A las nueve de la mañana nos citamos en la sala de reuniones del IES con Eduardo Rubio y Yaiza Vázquez para evaluar los trabajos siguiendo las directrices establecidas en la rúbrica. A la siguiente hora impartimos la última sesión en 2º D, y nos despedimos. La preocupación por la nota era patente en algún grupo, evidenciando que aunque ya se ha hecho un avance significativo con estos alumnos, todavía queda camino por recorrer: aprobar o aprender... ese será su dilema mientras el sistema imperante siga promoviendo la adicción a las notas.

Esta semana también recibimos una noticia alentadora: el equipo del IES L’Assumpció que participó en las VII Olimpiadas de Historia organizado por la Universidad de Alicante obtuvo el segundo premio en la modalidad por equipos ¡Enhorabuena chicos! 

Estas dos últimas jornadas las aprovechamos para observar dinámicas docentes en diferentes aulas. Asistimos a una lección magistral en 2º C de la ESO, así como a otra lección magistral dialogada en 4º C de la ESO, ambas impartidas por nuestro tutor José Antonio Serrano. Y por último, tal como acordamos la semana anterior, el martes 28 fuimos a la biblioteca a observar la metodología implementada por el profesor Josep Maria Asensio en sus clases de valenciano, en este caso con alumnos de 1º C de la ESO. Participamos así en el ritual de inicio inspirado en las prácticas zen -entrada al dojo, técnicas de respiración para preparar la mente para el aprendizaje- que este maestro utiliza para crear un clima de aula adecuado para la actividad docente. 
Tras estos dos meses de práctica puedo concluir diciendo que la apertura del IES L’Assumpció a diferentes estilos de enseñanza nos permitió conocer de primera mano un amplio abanico de metodologías docentes, desde las tradicionales clases magistrales, hasta las más innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). 

Sin embargo, esa convivencia de estilos docentes dificulta en parte el proceso de aprendizaje. Muchos de los alumnos con los que hablé desconocen el significado del aprendizaje basado en competencia, y enfocan su atención más en las notas que en su aprendizaje personal. Metodologías que promueven el aprendizaje basado en competencias, utilizados eficazmente en sistemas educativos exitosos, como el ABP en Finlandia, conllevan un proceso de asimilación que no debería de circunscribirse al estilo de enseñanza de un solo docente. A mi parecer, convendría una mayor coordinación entre el profesorado del centro que favorezcan el aprendizaje basado en competencias, lo cual, además de estar acorde con la legislación vigente, fomentaría el aprendizaje cooperativo, la responsabilidad y la autonomía del alumnado. 

Terminamos de esta manera nuestras prácticas en el IES L’Assumpció de la Nostra Senyora, un instituto que a pesar de sus limitaciones físicas y presupuestarias afronta con dignidad el proceso de enseñanza de sus alumnos. No me queda más que agradecimiento a su equipo administrativo, a su personal docente, y por supuesto a alumnado, por haber compartido conmigo esta etapa de mi formación como profesor. En especial quiero agradecer a nuestro tutor José Antonio Serrano Oliver, cuyo interés en favorecer nuestra formación ha superado los límites establecidos. Su ejemplo, sus consejos y la amistad que nos ha brindado no tienen precio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario